
El texto de Xavier Vargas nos lleva por un recorrido por las diferentes concepciones que de aprendizaje han emitido autoridades de la materia, sin embargo nos sitúa en la realidad y pone al descubierto el caos existente en nuestro entorno educativo. Y es que la poca o nula claridad que tenemos de las aproximaciones constructivista que debemos conocer, manejar y aplicar en nuestro quehacer diario, para ayudar a nuestros alumnos a aprehenderse del conocimiento están muy distante de ser entendidas, comprendidas y llevadas a la práctica por nosotros . Al realizar la lectura y siguiendo los diferentes cuestionamientos que el autor realiza, salieron otras interrogantes: estamos concientes ¿Qué función nos toca realizar en esta nueva RIEMS? ¿En qué parte del proceso E-A tenemos que intervenir? ¿Cómo lograr que nuestros alumnos se aprehendan del aprendizaje significativo? ¿Qué estrategias debo aplicar para lograr aprendizajes significativos? ¿Qué es el aprendizaje situado? Y cuando empezábamos a ver que las cosas se ponían azul-claro, se incorporar nuevos conceptos, como las competencias, que para muchos sólo nos remitía al termino competencia laboral. Sin embargo, hoy día, el término forma parte del lenguaje educativo por aquellos maestros e investigadores que pretenden ubicar su discurso dentro de la vanguardia pedagógica, aunque para otros, el término cargue una connotación de manipulación, es decir, la educación al servicio del mundo capitalista al dirigirnos hacia una sociedad globalizadora dominada por algunas grandes potencias. Un instrumento de reproducción de las desigualdades.
Francisco Javier Romero Ramírez

